lunes, 19 de septiembre de 2016

Proyectos Participativos de Aula
Una estrategia de planificación, con resultados novedosos.
Bien he sabido que los Proyectos Participativos de Aula son una estrategia pedagógica de investigación-acción, responden a la necesidad de promover una pedagogía crítica y transformadora que articula las experiencias de aula con la realidad social de los sujetos implicados en los procesos de aprendizaje.
Son planificados y ejecutados conjuntamente docentes-alumnos tomando en cuenta situaciones, intereses y diferencias individuales y grupales, a la par que se ubican históricamente de acuerdo a la demanda y necesidades de la sociedad.  
Los Proyectos Participativos de Aula favorecen la perspectiva integradora y globalizadora del conocimiento, desde las diferentes áreas curriculares; busca que los alumnos, integren estructuras de conocimientos cada vez más amplias e interconectadas.
Importancia:
Los Proyectos Participativos de Aula, permiten el desarrollo del currículo desde la perspectiva de la realidad y la integración de las áreas del conocimiento, con la finalidad de promover aprendizajes para la vida y la búsqueda de solución a las problemáticas que afectan a las personas implicadas en el proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, promueven la relación escuela-comunidad en clave colaborativa, cooperativa, critica y transformadora.
Además, los Proyectos Participativos de Aula ofrece a los alumnos herramientas apropiadas para el momento en que comienza a preguntarse sobre el sentido de la sociedad en que vive, desde comunidades de aprendizaje donde se respetan los puntos de vista de los demás.
Aportes:
Como estrategia de aprendizaje, los Proyectos Participativos de Aula:
  • Enriquecen y redimensionan los aprendizajes :
  • Favorecen la construcción colectiva de los conocimientos.
  • Promueven la investigación y la autonomía de los aprendizajes.
  • Desarrollan competencias para la vida.
  • Privilegian la participación democrática, el consenso, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones.
  • Favorecen la reflexión sobre valores fundamentales como, la solidaridad, la equidad, la tolerancia, la dignidad humana y la responsabilidad.
  • Potencian la relación escuela-comunidad.
  • Promueven el pensamiento crítico y reflexivo y la formación integral del sujeto que aprende.
  • Los proyectos participativos de aula son una estrategia para la integración de saberes y democratización del conocimiento.
  • Propicia aprendizaje significativo dando sentido a lo que se aprende; a saber dialogar con lo diferente, respetar las opiniones de las y los demás.
¿Cómo se desarrollan los Proyectos Participativos de Aula?
Para la planificación, elaboración, ejecución y evaluación del proyecto se deben considerar los siguientes pasos:
1. Diagnóstico del contexto donde está ubicada la escuela o el contexto de procedencia de las y los estudiantes, identificando las problemáticas principales que les están afectando (de índole social, económica, cultural, política, medio ambiental, etc.)

2. Priorización de los problemas o situaciones que más les afectan.

3. Selección y formulación del problema a investigar.

4. Nombre del proyecto, que ha de estar redactado en clave propositiva, de compromiso individual y colectivo, especificando la transformación que requiere el problema, el cambio al que se aspira (el verbo debe estar en presente subjuntivo de la primera persona del plural), y debe incluir a todas las personas que son afectadas por el problema.

5. Justificación de la importancia de la investigación y del problema seleccionado. Se describe lo que se conoce del problema, a quién o quiénes afecta, lo que se desea conocer y los cambios deseables.

6. Propósitos del Proyecto Participativo de Aula que deben incluir las Competencias Fundamentales del currículo que se verán reflejadas las tres dimensiones de la educación crítica (científica, valorativa, y política y organizativa).

7. Preguntas problematizadoras que deben dar lugar a abordar del problema desde diferentes áreas del conocimiento, estas pueden hacerse tanto al problema como al nombre del proyecto.

8. Selección de las competencias específicas y contenidos curriculares
Se seleccionan las competencias específicas y todos los contenidos del currículo, de las diferentes áreas, que pueden trabajarse en ese proyecto. Se hace el mapa curricular del problema (contenidos y áreas que se estudian para entender el problema y transformar la situación).

9. Recogida de la información
Se planifican las diferentes actividades para la recogida de información sobre el problema de investigación:

a) Percepción y observación del entorno escolar y comunitario.
• Entrevistas: Elaboración de las guías de entrevistas y encuestas a personas de la comunidad, trabajadores y profesionales ligados a la temática.
• Síntesis y cuadros gráficos en torno a los datos recolectado.

b) Profundización en el tema-problema.
• Investigación de otras informaciones, ampliación de la información mediante documentos, enciclopedias, revistas, periódicos, audiovisuales, uso del Internet. Realización de mapas de la zona relacionados con el tema o problema, de mesas redondas con informaciones organizadas para discutir conclusiones y seguir ampliando conocimientos.
• Colocación de murales en las aulas, afiches alusivos al tema-problema, dibujos. Visitas a las autoridades locales para implicarlas en la solución del problema, narraciones, síntesis escrita, exposiciones, reportes de lecturas, entre otros.

c) Propuestas de acción.
• Elaboración de propuestas de acción futuras, preguntándose: ¿A quién ayudan los resultados? Propuestas para mejorar la escuela, la familia y la comunidad.
• Elaborar el reporte final de la investigación.

• Evaluación, autoevaluación, evaluación entre pares, entre equipos y evaluación del profesor o la profesora.